
SUBLIMACIÓN





¿Cómo preparar archivos para sublimación?

pero antes...
¿Sabés lo que es la sublimación?
¿Y las opciones que tenemos para prendas oscuras?
1,55 mt de ancho por el largo que necesitas
Imprimimos en 1,55 mt de ancho, acomoda tu archivos en una mesa de este ancho por el largo que tu proyecto necesite. ¿Cuánto demoramos en imprimirlo? desde que te confirmamos la recepción en menos de 24 hs está listo.
¿CÓMO PREPARAR LOS ARCHIVOS?
Formato JPG
Al momento de imprimir nosotros necesitamos generar un JPG, entonces este sería el formato ideal para que envíes tus trabajos. Lo aconsejable es crear una hoja de Corel o Illustrator de 1mt de ancho y acomodar todo en ese ancho.
Si es la primera vez que mandas un archivo, podés mandar además del JPG un Corel* para que en caso de que haya que corregir algo, tener el editable.
* En caso de mandar un Corel revisar que todas las tipografías estén convertidas a curvas.
Nuestro modo de color preferido: el CMYK
Nuestras impresoras imprimen en CMYK, por lo cual si envías un archivo en RBG se convertirá automáticamente a CMYK, esto puede generar que el resultado no sea el que estabas buscando, por esto te recomendamos convertirlo vos a CMYK y realizarle los ajustes que creas necesarios.
El negro
Para que el negro salga lo más puro posible, la composición debe ser C 50, M 50, Y 50, K 100.
¿Violeta o Azul?
En nuestras máquinas la composición máxima que un azul puede tener para que siga haciendo azul y no parezca violeta de magenta es M 80, todas las mezclas que superen este valor se van a ver o violetas si no tiene mucho negro, o negras si están todos los niveles compuestos de una manera similar.
Espejito, espejito
En la técnica de la sublimación, el papel se estampa con la cara que tiene la impresión sobre la tela o superficie, invirtiendo así el diseño, por lo cual la impresión se debe realizar espejada. Te solicitamos entonces que lo envies espejado, ya que si tu diseño no incluye textos, probablemente nosotros no podamos identificar el error.
150 DPI
Con 150 DPI alcanza y sobra para la mayoría de elementos a estampar, ya que al estamparse sobre diferentes superficies que tienen tramas, poros, brillos, una calidad mayor no se aprecia.
Podría haber una excepción en el caso de que se estuvieran estampando tazas de cerámica con detalles muy finos, donde se podría exportar a 200 DPI.
Tamaño real
En todos los casos que sea posible, los archivos deben venir en tamaño real, pero compartimos dos casos en los que esto puede ser una dificultad:
- Un error: al momento de exportar el archivo (sobretodo en Corel) para conservar la calidad del archivo y no subir el peso de este, el programa automáticamente escala el trabajo que se está exportando, en este caso es importante revisarlo antes de enviarlo, sea mirando que los parámetros de exportación estén correctos, o abriendo en Photoshop el JPG antes de enviarlo, asegurándose que esté a tamaño real.
- Un archivo demasiado grande: lo segundo que puede pasar es que tengamos un archivo muy grande, por ejemplo de 1mt x 4mt y queramos enviarlo a escala para que no pese tanto... esta opción no es recomendada, si es posible, preferimos recibir 2 archivos de 1mt x 2mt a escala real. Pero en caso de que no sea posible, el nombre del archivo debe advertir que está en escala, para que lo podemos reescalar.
Y aunque no es esencial, recomendamos mucho
...¡ponerle algún nombre al archivo!
El 80% de los archivos de sublimación que recibimos se llaman sublimacion.jpg, dignifica a tu archivo y ponele algún otro nombre, por ejemplo: tazas-pedro_1000x1300.jpg, ¿por qué pedimos esto? y es que cuando todos los archivos tienen el mismo nombre es más difícil para nosotros que no somos sus autores diferenciarlos entre sí, además si necesitas repetir un archivo que hiciste unos días atrás y no lo tenés a mano, siempre nos podés llamar y pedirnos que lo volvamos a hacer, y para esto el archivo tiene que tener un nombre identificable.

Verificá esto al exportar desde Corel
Resumiendo
Antes de enviar tu archivo para sublimación,
revisa que tenga las siguientes caracteristicas:
JPG - CMYK - Espejado - 150 dpi
Además fijate de enviar los archivos en 1,55 mt de ancho x el largo que necesites,
el mínimo que imprimimos es 1 x 1mt.
¿Querés ver tutoriales?
¿Cómo armar un pliego para sublimación en Corel?

1. Crear un nuevo documento en blanco
2. Ponerle un nombre, configurar la mesa de trabajo de 1000x1000mm, modo de color CMYK y 150dpi
3. Arrastrar las imágenes dentro de la mesa
4. Poner cada una de las imágenes del tamaño requerido, esto se hace seleccionando cada una de las imágenes verificando que esté el candado cerrado y le damos el ancho que queramos (ejemplo 240mm).
5. Repetimos este proceso con todas las imágenes
El resultado en el caso que muestro en el video van a ser imágenes con el mismo ancho pero distintos altos, porque todas las imágenes tenían medidas diferentes
7. Para solucionar esto, creamos un rectángulo de la medida requerida (ejemplo 240x80mm) y lo repetimos varias veces.
8. Agarrar un rectángulo y colocarlo sobre la imagen que queremos llevar a esa medida
9. Agrandar la imagen si es necesario hasta que cubra la superficie del rectángulo (la imagen debería estar debajo del rectángulo)
10. Hacer click derecho en la imagen y seleccionar la opción “Dentro de PowerClip” ahi nuestro cursor se transforma en una flechita; debemos hacer un click dentro del rectángulo que está sobre la imagen.
11. Repetir este procedimiento con todas las imágenes
12. Ordenar las imágenes en el pliego; dejando un espacio entre imagen e imagen para poder pasar la tijera entre ellas
13. Seleccionar todas las imágenes y elegir la opción “reflejar horizontalmente” para espejar el pliego
14. Exportar verificando que el modo de color sea CMYK, 150 dpi, escala 100%.
¿Cómo armar un pliego para sublimación en Photoshop?
